Comunidades energéticas

Mucha gente confunde las comunidades energéticas con las comunidades de vecinos, pero son conceptos totalmente distintos. Una comunidad energética es una asociación de personas, empresas o instituciones que se unen para generar, consumir y compartir su propia energía renovable, no tiene por qué ser de vecinos.

✅ Participación ciudadana

✅ Ahorro en la factura eléctrica

✅ Mayor independencia 

✅ Impacto ambiental positivo

La energía del futuro es colectiva

Las comunidades energéticas están revolucionando la forma en la que producimos y consumimos energía. Este modelo permite que ciudadanos, empresas y entidades locales se unan para generar energía renovable y compartirla, reduciendo costes, mejorando la eficiencia y apostando por un modelo energético más justo y sostenible.

En LD Solar, te ayudamos a crear o unirte a una comunidad energética para que puedas ahorrar en tu factura eléctrica y contribuir al cambio.

comunidad energetica

¿Qué es una comunidad energética?

Las comunidades energéticas locales son grupos de personas, vecinos, empresas o ayuntamientos que se unen para producir y gestionar su propia energía de forma limpia, renovable y compartida.

En lugar de depender solo de las grandes compañías eléctricas, estas comunidades instalan, por ejemplo, paneles solares y comparten la electricidad entre sus miembros. Así, ahorran en la factura, reducen su impacto en el medio ambiente y fortalecen la economía local.

No hace falta tener conocimientos técnicos ni una gran inversión. Solo ganas de colaborar, cuidar el planeta y formar parte de una nueva forma de entender la energía: más justa, más cercana y para todos.

¿Cómo funciona una comunidad energética?

1.- Se instala una planta solar compartida
En una cubierta compartida, nave industrial....
2.- Se reparte la energía generada entre todos los miembros, según lo acordado.
3.- Cada participante consume energía limpia directamente y reduce su dependencia de la red eléctrica.

¿Quién puede formar parte de una comunidad energética?

La comunidad puede estar formada por:

Vecinos de un mismo edificio o barrio.

Pequeñas empresas o negocios locales.

Ayuntamientos y entidades públicas

Organizaciones comunitarias

Cómo crear una comunidad energética paso a paso:

• Paso 1: Forma un grupo de personas interesadas

No puedes montar una comunidad energética tú solo/a. Necesitas al menos 3-5 personas o entidades que quieran participar. 

Pueden ser:

  • Vecinos del mismo bloque o barrio

  • Comercios locales o pequeñas empresas

  • Organizaciones comunitariasAyuntamiento o asociaciones


•Paso 2: Decide la forma legal

Para que la comunidad sea legal, tienes que darle forma jurídica. Las más comunes son:

  • Cooperativa de consumidores y usuarios

  • Asociación sin ánimo de lucro

  • Sociedad limitada o comunidad de bienes (menos frecuente)


• Paso 3: Elige dónde instalar la energía solar

Necesitas un espacio donde colocar las placas solares :

  • Azoteas comunitarias

  • Naves industriales o colegios

  • Solares públicos o privados

Importante: para que los miembros puedan beneficiarse de la energía generada, deben estar a menos de 2 km de la instalación.


• Paso 4: Haz un estudio técnico y económico

Aquí ya hace falta ayuda profesional. Pero no te asustes, para eso estamos nosotros, nos encargaremos de realizar todos los trámites por ti.

Este estudio determinará:

  • Cuántos paneles necesitas

  • El coste de la instalación
  • Cómo se repartirá la energía

  • Cuánto vas a ahorrar


• Paso 5: Nosotros tramitamos las ayudas por ti

Olvídate del papeleo. Nosotros nos encargamos de gestionar por completo la solicitud de ayudas para que tú no tengas que preocuparte de nada.

 La ayuda disponible actualmente es la Quinta Convocatoria del Programa CE IMPLEMENTA (IDAE), una subvención específica para comunidades energéticas que cubre parte importante de la inversión.

Solo tendrás que facilitarnos algunos datos y nosotros nos ocupamos del resto: desde la solicitud hasta la justificación final. 


•Paso 6: Realiza la instalación y conecta a la red

Una vez aprobada la subvención, nos encargamos de todo el proceso técnico:

  • Coordinamos la instalación de las placas solares o el sistema renovable elegido.

  • Gestionamos todos los permisos y trámites con las compañías eléctricas.

  • Configuramos los coeficientes de reparto para que cada miembro reciba su parte de energía.

  • Supervisamos que todo funcione correctamente y cumpla con la normativa.

Tú solo tendrás que decidir cómo quieres que sea tu comunidad. Nosotros haremos que funcione.


 Paso 7: Disfruta de tu energía limpia y barata

Una vez todo está conectado:

  • Empiezas a consumir energía renovable directamente

  • Verás un ahorro en tu factura cada mes

  • Participas en la gestión y decisiones de la comunidad energética

 Además, puedes hacer campañas de sensibilización en tu barrio, atraer a más personas y seguir creciendo.


Sí, tú también puedes montar una comunidad energética.

No hace falta ser técnico ni tener experiencia. Solo hace falta un grupo con ganas, un espacio para instalar placas y ayuda para gestionar los trámites.
El sol ya es de todos. ¿A qué esperas para compartirlo?

Ayudas disponibles para la instalación de una comunidad energética

Quinta Convocatoria del Programa CE IMPLEMENTA (IDAE)

• ¿Qué es esta convocatoria?

Se trata de la quinta convocatoria del programa de incentivos para proyectos piloto singulares de comunidades energéticas (Programa CE Implementa).

• Características de la ayuda

1.- Dirigida a proyectos de pequeña escala, con inversión máxima de 1 M € por proyecto.

2.-El porcentaje subvencionable depende del tipo de actuación y del tipo de beneficiario, pero puede llegar hasta el 60-80 % del coste subvencionable en algunos casos.

3.- Se concede como subvención a fondo perdido.

4.-Hasta el 80 % del importe se puede anticipar antes de la ejecución del proyecto.

•Pueden participar:

    • Personas físicas

    • PYMEs

    • Asociaciones, federaciones y ONGs

Accede a la convocatoria completa:
 

Deducciones para los socios de las comunidades energéticas

PERSONAS FÍSICAS (ciudadanos particulares)

» 1. Deducción en la declaración de la renta (IRPF)

Si inviertes en una comunidad energética (por ejemplo, participando en una instalación solar compartida), puedes deducirte hasta el:

  • 40% del coste si se consigue mejorar la eficiencia energética de tu vivienda (mínimo un 30% de ahorro).

  • Máximo deducible: 7.500 € por vivienda.

  • Requiere certificado energético antes y después de la obra.

»2. Bonificación en el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles)

Muchos ayuntamientos bonifican entre el 30% y el 50% del IBI durante 3 a 5 años por instalar energía solar fotovoltaica, también en régimen colectivo.

»3. Reducción del ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras)

Hasta un 95% de bonificación sobre este impuesto al ejecutar la instalación.

ℹ️ Consulta las ordenanzas de tu ayuntamiento para conocer el porcentaje exacto en tu municipio o contacta con nosotros y nos encargamos de hacerlo por ti.

 COMUNIDADES DE VECINOS Y COOPERATIVAS

»1. Deducción por eficiencia energética de edificios residenciales (IRPF)

  • Hasta un 60% de deducción del coste total de la rehabilitación energética del edificio.

  • Aplicable si se alcanza un consumo de energía clase A o B.

»2. Bonificaciones municipales (IBI e ICIO)

Aplicables a cada vivienda o al conjunto del edificio.
En algunas ciudades, también hay ayudas directas complementarias.

»3. Subvenciones compatibles (no tributan en IRPF)

Las ayudas del IDAE o de fondos europeos no tributan si se destinan directamente al proyecto común.

 EMPRESAS Y PYMES

»1. Deducción por inversiones en energías renovables (Impuesto de Sociedades)

  • Posibilidad de deducir entre el 12% y el 30% del coste de la inversión, si mejora la eficiencia energética de las instalaciones productivas.

»2. Amortización acelerada

  • Las inversiones en autoconsumo o participación en comunidades energéticas pueden amortizarse en menos años, lo que reduce la carga fiscal de forma anticipada.

» 3. Bonificaciones fiscales locales

  • Las empresas también pueden beneficiarse del IBI y ICIO si son copropietarias de la instalación.

» 4. Compatibilidad con ayudas públicas

  • Las subvenciones recibidas por participar en comunidades energéticas no penalizan fiscalmente si se reinvierten en el proyecto.

¡Haz la transición a energía solar ahora!

Rellena nuestro formulario de contacto y consigue tu estudio gratuito


Política de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Política de Privacidad